Programa de educación pélvica en niños de 6º de Educación Primaria. Serie de casos

Autores/as

  • Estela Torralba Ninguna
  • Beatriz Sánchez Sánchez Grupo de Investigación Fisioterapia en los Procesos de Salud de la Mujer (FPSM), Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares (Madrid), España; Ramón y Cajal Institute of Health Research -IRYCIS, University Hospital of Ramón y Cajal, Madrid, Spain.

DOI:

https://doi.org/10.37536/RIECS.2024.9.1.411

Palabras clave:

suelo pélvico, disfunciones del suelo pélvico, conocimientos, educación para la salud, educación primaria

Resumen

Las disfunciones del suelo pélvico (DSP) son un gran problema de salud pública por su alta prevalencia y el impacto que suponen en la calidad de vida (CV) de las personas que las padecen. Para su prevención es primordial la educación sobre el cuidado del suelo pélvico (SP) en todas las etapas de la vida, incluidas las etapas tempranas. El propósito de este estudio es analizar los conocimientos y hábitos adquiridos tras un programa de Educación para la Salud pélvica en niños y niñas de 6º de Educación Primaria (EP). El programa incluyó dos sesiones educativas (S1 y S2) de 50 minutos cada una, con un intervalo de 8 días. Se elaboró una encuesta de conocimientos y hábitos suministrada en tres valoraciones: previa a S1 (V0), 9 días después de la S2 (V1) y 48 días tras la S2 (V2). La muestra incluyó un total de 20 niños y niñas de 6º de EP (11-12 años). En la V2 se observó la adquisición de conocimientos generales sobre el SP: el 85% conoce qué es el SP, el 95% las funciones del SP, el 70% los problemas pélvicos, el 100% detecta hábitos inadecuados y el 95% conoce la postura más adecuada para defecar (frente al 30%, 20%, 20%, 80% y 25% observados en la V0, respectivamente). No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la adquisición de hábitos. Por lo tanto, este programa de Educación para la Salud pélvica en niños y niñas de 6º de EP mejora el conocimiento sobre el SP, funciones, problemas y hábitos saludables relacionados, aunque no parece favorecer la adquisición de hábitos saludables.

Citas

Eickmeyer SM, MD. Anatomy and Physiology of the Pelvic Floor. Physical medicine and rehabilitation clinics of North America 2017;28(3):455-460.

Rocca Rossetti S. Functional anatomy of pelvic floor. Archivio italiano di urologia, andrologia 2016 Mar 31,;88(1):28-37.

García López A. 2. Disfunciones del suelo pélvico.

Torres JdCM, Delgado JÁG, Adams EMR. Rehabilitación de las disfunciones del suelo pélvico: 10 años de Experiencia. Investigaciones Medicoquirúrgicas 2017;9(2).

Olcoz Ruiz A. Implantación de un programa de ejercicios de suelo pélvico como estrategia de prevención de la incontinencia urinaria. 2013.

Milsom I, Altman D, Cartwright R, Lapitan MC, Nelson R, Sillén U, et al. Epidemiology of urinary incontinence (UI) and other lower urinary tract symptoms (LUTS), pelvic organ prolapse (POP) and anal incontinence (AI). Incontinence: 5th International Consultation on Incontinence, Paris, February 2012: ICUD-EAU; 2013. p. 15-107.

Muñoz-Pastor S, Arranz-Martín B, Torres-Lacomba M. Percepción del suelo pélvico en mujeres supervivientes de violencia sexual. Estudio cualitativo. 2021;43(6):317-325.

Skaug KL, Engh ME, Frawley H, Bø K. Prevalence of Pelvic Floor Dysfunction, Bother and Risk Factors and Knowledge of the Pelvic Floor Muscles in Norwegian Male and Female Powerlifters and Olympic Weightlifters. J.Strength Cond Res. 2020 Dec 3.

Perea Quesada R. La Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo. 2001;4:15.

Gutiérrez García J. Formación en Promoción y Educación para la Salud. 2003.

García García I. Promoción de la salud en el medio escolar. 1998;72(4):285-287.

Gavidia Catalán V. La educación para la salud en los manuales escolares españoles. 2003;77(2):275-285.

Fortuny M, Gallego J. Educación para la salud. 1988;287:287-306.

Suelves Joanxich JM, Puigdollers Muns E. Criterios de calidad para el desarrollo de proyectos y actuaciones de promoción y educación para la salud en el sistema educativo: guía para las administraciones educativas y sanitarias. 2008.

Erl A, Hauenstein K, Huber J, Leyh H, Weingärtner K, Ebert AK, et al. Improving Drinking and Micturition Habits in Preschool Children: An Educational Project. Urol.Int. 2021;105(11-12):993-1001.

Arriscado Alsina D, Muros Molina JJ, Zabala Díaz M, Dalmau Torres JM. ¿Influye la promoción de la salud escolar en los hábitos de los alumnos? 2015;83(1):11-18.

Llosa Villa M, Pérez Rivera FJ, Andina Díaz E. Intervenciones educativas sobre nutrición y actividad física en niños de Educación Primaria: una revisión sistemática. 2020;19(59):547-581.

Sherman J, Muehlhoff E. Developing a Nutrition and Health Education Program for Primary Schools in Zambia. 2007;39(6):335-342.

Santos-Beneit G, Bodega P, de Miguel M, Rodríguez C, Carral V, Orrit X, et al. Rationale and design of the SI! Program for health promotion in elementary students aged 6 to 11 years: A cluster randomized trial. Am.Heart J. 2019;210:9-17.

Atkinson RL, Nitzke SA. School based programmes on obesity: increase knowledge about nutrition but do not change eating habits by much. BMJ 2001;323(7320):1018-1019.

Desocio J, Stember L, Schrinsky J. Teaching Children about Mental Health and Illness: A School Nurse Health Education Program. 2006;22(2):81-86.

Descargas

Publicado

31-05-2024

Número

Sección

Artículos Originales