Lengua y discurso en torno a la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.37536/RIECS.2021.6.1.262Palabras clave:
COVID, Pandemia, Cambio lingüístico, Lenguaje de especialidad, Pragmática, Análisis del discurso, Resemantización, Ideologías, MetáforaResumen
La pandemia por COVID que afecta al mundo desde principios de 2020 ha tenido efectos en todos los órdenes sociales, desde la sanidad a la economía, y desde el trabajo al ocio. El lenguaje no podía escapar a esta influencia. Este artículo pretende examinar las consecuencias de la pandemia para la lengua española, en dos niveles, el del léxico, tanto especializado como general, y el de la conformación discursiva. Para ellos se han adoptado los métodos de la lingüística histórica, de la pragmática y del análisis del discurso. La cantidad y celeridad de las innovaciones que se han dado en ambos niveles es indicio de los cambios sociales durante la pandemia. A su vez, la selección terminológica y la construcción del discurso en torno a la COVID son manifestaciones de la voluntad de configurar un aparato ideológico e influir en las creencias y conductas de las personas.
Citas
Bergson H. 1973. La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Espasa Calpe.
Calsamiglia Blancafort H, Tusón Valls A. 2002. Capítulo 1: El análisis del discurso. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. 15-16.
Castañeda H-N. 1962. Lenguaje, pensamiento y realidad. Humanitas. Anuario del Centro de Estudios Humanísticos, 3: 199-217.
Chacón Delgado PJ. 2011. “El concepto ‘libertad’ en España (1770-1870)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 15(1): 45-68.
Cioccio D. 2020. Coronavirus: qué pasará con las palabras y expresiones que trajo la pandemia. La nación de Buenos Aires, en línea. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-que-pasara-palabras-expresiones-trajo-pandemia-nid2392899.
Colaço G, Castro M. 2020. Como a COVID-19 altera a linguagem de todos os días. RTP. Rádio Televisão Portuguesa), en línea. Disponible en https://www.rtp.pt/noticias/cultura/como-a-covid-19-altera-a-linguagem-de-todos-os-dias_v1258588.
CORDE = Real Academia Española. 2001. Corpus Diacrónico del Español [en línea] Obtenido de http://corpus.rae.es/cordenet.html//
Cundín Santos M, Olaeta Rubio R. 2015. Elaboración de un vocabulario de especialidad. El vocabulario médico con todas las voces recogidas en los diccionarios uso. Revista de Artes y Letras. 39(1): 213-240.
Dawkins R. 1989. The Selfish Gene (2.ª edición). Oxford University Press. p. 192.
DCECH = Corominas J, Pascual JA. 1980-1991. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.
DICES= Diccionario de colocaciones del español. En línea: <http://www.dicesp.com/paginas>.
de Pablo Sánchez R. 2021. La pandemia de la COVID-19 en la UCI. En de la Mata J, Sánchez-Prieto Borja P, Senra Díaz E, Devesa MJ, eds. COVID-19. Un enfoque plural, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá (Colección Miradas UAH 1), 241-268
DLE = Real Academia Española. 2001. Diccionario de la lengua española (22ª ed.),
Escandell Vidal MV. 1993. Introducción a la pragmática. Barcelona: Editorial Anthropos.
Fairclough N.. 1989. Language and power. London: Longman.
Garrido Yserte R, Mancha Navarro T. 2021. Principales consecuencias económicas de la COVID-19, con especial referencia al caso español. En de la Mata J, Sánchez-Prieto Borja P, Senra Díaz E, Devesa MJ, eds. COVID-19. Un enfoque plural, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá (Colección Miradas UAH 1), 241-268.Ii
Guerra-Torres XE, Bouarich H, Rodríguez Puyol D. 2021. Aspectos clínicos de la infección por SARS-CoV-2, en de la Mata J, Sánchez-Prieto Borja P, Senra Díaz E, Devesa MJ. eds. COVID-19. Un enfoque plural, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá (Colección Miradas UAH 1), 119-144
Gutiérrez Coba L, Coba Gutiérrez P, Gómez Díaz JA. 2020. Noticias falsas y desinformación sobre el Covid-19: análisis comparativo de seis países iberoamericanos. Revista Latina de Comunicación Social,78,237-264. DOI: 10.4185/RLCS-2020-1476. http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/375/814).
https://elpais.com/especiales/2021/covid-19-en-las-residencias-de-ancianos/.
https://elpais.com/elpais/2020/04/02/opinion/1585825945_794954.html
https://elpais.com/sociedad/2021-03-13/luis-enjuanes-este-virus-se-ha-pasado-tres-pueblos.html
Kim Koppen ME, van Mulken M. 2019. The influence of social distance on speech behavior. Formality variation in casual speech. Corpus Linguistics and Linguistic theory, 15-1, pp. 139-165.
Lynch OH. 2002. Humourous communication: Finding a place for humour in communication research. Communication Theory, 12(4), 423-445. doi: 10.1111/j.1468-2885.2002.tb00277.x
Michel L. 2014. The social dimensions of linguistic change. The Routledge Handbook of Historical Linguistics. Londres: Routledge, 1-38. http://linguistics.berkeley.edu/~levmichael/pubs/l_michael_soc_lang_chng_web.pdf
Mohamed Saad S. 2009. Estudio contrastivo de la conjunción Y del español y WA del árabe. Anaquel de Estudios Árabes, 20: 149-163.
Noah Harari Y. 2015. Sapiens. De animales a dioses. Barcelona: Penguin.
NTLLE = Real Academia Española de la Lengua: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. <http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico>
Piller I, Zhang J, Li J. 2000. Linguistic diversity in a time of crisis: Language challenges of the COVID-19 pandemic. De Gruyter | Published online: August 28, 2020 https://doi.org/10.1515/multi-2020-0136]
Pons Rodríguez L. 2012. El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Pons Rodríguez L. 2020. «Covidiota», «balconazis», «cuarenpena»... los neologismos que nos ha traído la pandemia. El país. Verne), en línea. Disponible en https://verne.elpais.com/verne/2020/04/07/articulo/1586246728_179666.html?id_externo_rsoc=TW_CC.
Ruiz-Berdún, D, Serrano Larráyoz F. 2021. Las epidemias en la historia de España: de la Peste de Justiniano a la fiebre puerperal. En de la Mata J, Sánchez-Prieto Borja P, Senra Díaz E, Devesa MJ. eds. COVID-19. Un enfoque plural, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá. Colección Miradas UAH 1), 145-182.
Sola-Morales S. 2020. Humor en tiempos de pandemia. Análisis de memes digitales sobre la COVID-19. Zer 25(49); 33-58 https://doi.org/10.1387/zer.21817.
Tajfel H, Turner JC. 1986. The social identity theory of inter-group behavior. En S. Worchel y L.W. Austin. eds.), Psychology on Intergroup Relations. Chicago: Nelson-Hall. 7-24.
Tajfel H. 1981. Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press
Torrens Álvarez MJ. 2014. Los coordinadores disyuntivos latín et aut > castellano. (e)do > vasco edo: una historia inadvertida. Zeitschrift für romanische Philologie, 130-3, 671-697.
van Dijk TA. 2005. Ideología y análisis del discurso. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36. Recuperado el 09 de mayo de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005000200002&lng=es&tlng=es.
van Dijk TA. 2016. Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales 30: 203-222. DOI: http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
Voloshinov N. 1992. Marxismo y filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Universidad.
Whorf BL. 1956. Language, Thought and Reality. Berkeley: The MIT Press [Trad. esp.: Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona: Barral].