Mindfulness y compasión. Cambio de paradigma en las relaciones interpersonales. Una perspectiva fenomenológica

Autores/as

  • Miguel Ibáñez Ramos Director de Mindfulness-Research, Zen-Teacher of EWS

DOI:

https://doi.org/10.37536/RIECS.2019.4.S1.132

Palabras clave:

Mindfulness, Meditación, Amor compasivo, Ética, Fenomenología

Resumen

La posibilidad de cambiar el paradigma cognitivo fruto de las prácticas que desarrollan la atención plena, no sólo afecta a la reactividad frente a las circunstancias y a la disminución de la automatización emocional que repercute en el sufrimiento personal, sino que favorece el desarrollo de una dimensión diferente de la experiencia relacional e interdependiente. Esto constituye un nuevo marco interpretativo del sufrimiento, que se traduce en un cambio activo de conducta que llamamos compasión. En nuestra reflexión presentaremos desde la perspectiva de la fenomenología el potencial integrador y saludable de los ejercicios de desarrollo de la atención plena, en especial, de la dimensión del amor compasivo como dimensión intersubjetiva de la experiencia y su potencial transformador de las relaciones y de la ética.

Citas

1. Analayo, B. Satipatthana. Los orígenes del Mindfulness, Barcelona: Siglantana. 2018
2. Anuruddhacariya, B. A Manual of Abhidharmma. Abhidammattha Sangaha. Kuala Lumpur, Malaysia: Buddhist Missionary Society. 19794.
3. Acebes, R. Subjetividad y mundo de la vida en Husserl y Merleau-Ponty (Historia, cuerpo y cultura). Consultado el 2 de septiembre 2018. [Internet] (1995). Tesis Doctoral UCM: disponible en: Webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/2/AH2009401.pdf
4. Amutio-Kareaga, A.; García-Campayo, J.; Delgado, L.C.; Hermosilla, D.; Martínez-Taboada, C. Improving Communication between Physicians and Their Patients Through Mindfulness and Compassion-Based Strategies: A Narrative Review. Journal of Clinical Medicine, 2017, 6, 33. Disponible en Pubmed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28304333 .
5. Capra, F. Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económias y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama, 2003.
6. Chiesa, A.; Serretti, A. Mindfulness-Bassed Stress Reduction for Stress Management in Healthy People: A Review and Meta-Analysis, Journal of Alternative and complementary Medicine [internet] vol.15. n.5. 2009 pp.593-600. Disponible en pubmed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19432513
7. Damasio, A. Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino, 2010.
8. Davidson, R. El perfil emocional de tu cerebro. Barcelona: Destino. 2012.
9. García-Campayo, J.; Cebolla, A.; Demarzo, M. La Ciencia de la Compasión. Más allá de mindfulness. Madrid: Alianza Editorial. 2016.
10. Germer, CH.K.; Siegel, R.D.; Fulton, P.R. Mindfulness y Psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brower. 2015.
11. Guerrero del Amo, J.A. ¿Es la fenomenología la solución al problema de la conciencia?, [internet] Thémata. Revista de Filosofía Nº 46 (2012) pp.: 271-279. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_22.pdf
12. Harvey, P. El budismo. Barcelona, Cambridge University Press, 1998.
13. Ibáñez, M. Aspectos transformadores de la experiencia humana a la luz de la práctica de la atención plena. ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 42, 2018, pp. 285 -308. UNED, Madrid. [En prensa]
14. Iglesias, L. Ciencia cognitiva. Introducción y claves para su debate filosófico. [internet] Trabajo de investigación Universidad de Navarra. 2006. Disponible en: http://www.unav.es/gep/TesisDoctorales.html
15. Kabat-Zinn, J. La práctica de la atención plena. Barcelona: Kairós, 2005.
16. Kabat-Zinn, J.; Williams, M. G.; Mindfulness. Su origen, significado y aplicaciones. Barcelona: Kairós, 2017.
17. Lutz, A.; Jha, A.P.; Dunne, J. D.; Saron C. D.; Investigating the Phenomenological Matrix of Mindfulness related Practices from a Neurocognitive Perspective, Am Psychol. [internet] (2015). 70(7). 632-658.
18. Montserrat, J. Engramas Neuronales y teoría de la mente, Pensamiento 57 (228):177-221 (2001). Disponible en: https://docplayer.es/14433919-Engramas-neuronales-y-teoria-de-la-mente.html
19. Pommier, E.A. The compassion scale. (Dissertation), Austin TX: The University of Texas Austin, 2010.
20. Rimpoché, L. ¿Qué es la mente? La explicación del budismo tibetano. Novelda (Alicante): Dharma ed. 2001
21. Salzberg, S. A heart as wide as the world, Boston, Massachusetts: Shambala ed. 1997.
22. Siegel, R.D. La Solución Mindfulness. Bilbao: Desclée de Brower.2012
23. Simon, V. “Mindfulness y neurobiología”, Revista de Psicoterapia, (2007) 66(67): 5-30.
24. Varela, F.; Thomson, E.; Rosch, E. De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa. 19972
25. Wallace, B.A.; Shapiro, S.L. Mental Balance and Well-Being. Building Bridges Between Budhism and Western Psychology. Am Psychologist [internet] (2006) 61, (7), 690–701. Disponible en: https://www.sbinstitute.com/sites/default/files/mentalbalance.pdf
26. Wayment, H.A.; Bauer, J.J. Transcending self-interest: Psychological explorations of the quiet ego (159-169), Washington, DC, American Psychological Association. 2008.

Descargas

Publicado

28-01-2019

Número

Sección

Artículos de Opinión